Vocabulario y expresiones usuales de los musulmanes

“ADAB”: Buena educación, cortesía, buen trato, especialmente con el Murshid y los hermanos.

“ADHAN”: Término árabe que designa al llamado a la oración, y que se recita desde los minaretes de las mezquitas a viva voz y modulando la entonación con cierta melodía. El adhán contiene la declaración de la Unidad divina (“No hay divino sino Allah”) y de la profecía de Muhammad (“Muhammad es el Mensajero de Allah”).

“ALEYA”: Término que proviene del árabe “alát” y que designa generalmente a los versículos del Sagrado Corán. El término significa en árabe “signo”, “milagro”, “símbolo”, y en algunas citas coránicas (referidas a la naturaleza y la creación) tiene éste último sentido: signo o milagro de Dios.

“ALLAH”: Es el Nombre que designa a lo Divino en lengua árabe, y que algunos dicen que significa “el Amado”, o “el Adorado”. Otros significados lo relacionan con Poderoso, el que Es. En árabe es un sustantivo que se usa sin plural, ni género femenino. Palabras de la misma raíz semítica se encuentran en la Biblia, cuando se menciona a Elouah, Elohím (plural del anterior), Elah (en arameo), Il (o El), Elim (plural del anterior, para designar a falsos dioses), Ilu (en asirio), Elion (con la significación de Altísimo), Ili (que el crucificado pronuncia en la cruz), y en nombres propios de personas, como Ismael (cuya última sílaba es originalmente “il”), Elías, Eliseo, Samuel, Miguel, Gabriel, etc., y en nombres de lugares, como Betel, Babel, Biblos, Elat, etc.

“ALLAHUMA SALLI ‘ALA MUHAMMAD UA ‘ALI MUHAMMAD”: “Allahuma bendice a Muhammad y a la descendencia de Muhammad”. Esta súplica, la bendición al Profeta (BPDyC), que implica la bendición a uno mismo, es la mejor súplica en las ocasiones de la hermosura, de las cosas notables, de las cosas de gran beneficio. Por ejemplo: si ven un niño ¿qué se dice? Allahuma salli ‘ala Muhammad ua ‘ali Muhammad ¿cuándo vemos la luna llena? Allahuma salli ‘ala Muhammad ua ‘ali Muhammad.

“ALLAHU AKBAR”: “Allah es el más grande” Se dice cuando se hace algo muy sagrado, como cuando se levanta el cajón del muerto, porque se lo lleva a enterrar y ahí aparecen una serie de acontecimientos para el muerto que son muy sagrados, uno esta colaborando en una actividad muy sagrada. Al sacrificar un animal, todo lo que tenga que ver con la vida y con la muerte, al entrar en batalla. Allahu Akbar es la expresión del la Victoria de Allah, el predominio de Su Poder.

“AL HAMDU LIL-LÁH”: La Alabanza es para Allah. Equivale a “¡que suerte!” o “¡que bien! Pero recordando no un fenómeno ilusorio como es la suerte sino a la Realidad, a Allah.

“AL HAMDU LIL-LÁHI UASH-SHÚKRU LIL-LÁH”: La Alabanza y las Gracias sean con Allah. Expresión de agradecimiento.

“AL- JADR” (P): Literalmente, el Verde. Maestro espiritual de elevada categoría, a quien se alude en el Sagrado Corán.

“AMÍR ALMU’MINÍN”: (Comandante de los creyentes) que a veces se traduce también “Príncipe de los creyentes”. Es el título por antonomasia de Alí Ibn Abi Talib (P.), que le concediera el mismo Profeta (B.P.). Posteriormente se lo adjudicaron también los califas del Islam.

“ANSAR”: Término árabe que significa “ayudante”, “socorredor”. Fue la denominación que recibieron los musulmanes de la ciudad de Iazrib (luego llamada Medina) que acogieron al Profeta y lo secundaron tras su emigración de la Meca.

“AS-SALAMU ALEIKUM UA RAHMATUL-LAHI UA BARAKATUHU”: Que la Paz sea con vosotros y la Misericordia de Allah y Su Gracia. Saludo y contestación del mismo.

“ASTAGFIRU-LAH”: Pido la indulgencia de Allah

“A UDHU BIL-LAHIS-SAMI’IL ALIM MINASH-SHAITANIR-RAYIM”: Me amparo en Allah, el Oyentísimo, el Sapientísimo, de Satanás el maldito.

“BA’IAT”: Palabra árabe que designa el juramento de fidelidad que recibió el Profeta en diversas oportunidades de parte de sus seguidores; en primer lugar de los ansár de Medina. El juramento se pronunciaba dando la mano, y posteriormente se siguió empleando para jurar fidelidad a los califas (sucesores) que siguieron al Profeta en el gobierno de la comunidad islámica.

“BISMIL-LAHIR RAHMANIR RAHIM”: En el nombre de Allah, Misericordioso, Misericordiosísimo. Es una fórmula usada por el musulmán antes de tomar o comer algo; al entrar en un lugar; al emprender una tarea, etc. con el objetivo de purificar esa acción, que se está por manifestar, con la buena intención, la intención pura exteriorizada en esta frase.

“(BP)”: Abreviatura que significa “La Bendición y la Paz sean con él y su descendencia”, fórmula que por respeto los musulmanes hacen seguir al nombre o mención del Profeta Muhammad (B.P.). Ver también (P.).

“(BPDyC)”: Es una sigla que significa “la Bendición y la Paz sean con él, su Descendencia y compañeros fieles”, y se dedica al Profeta Muhammad (mal transcripto y pronunciado en castellano como “Mahoma”), como homenaje al nombrarlo.

“CALENDARIO ISLAMICO”: El calendario islámico es lunar, y tiene doce meses. Los días comienzan cuando se oculta el sol, por lo cual debe tenerse en cuenta que la noche de un día precede a la parte iluminada del mismo. Los meses son: Muharram (mes sagrado), Safar, Rabi Al-Auual, Rabi Al-Ajir, Yumada Al-Ula, Yumada Al-Ajirah, Rayab (mes sagrado), Sha’aban, Ramadán (mes del ayuno), Shaual, Dhul Qa’adah (mes sagrado) y Dhul Hiyyah (mes sagrado; mes de la peregrinación). En los meses sagrados estaba prohibida la guerra entre los árabes. La era islámica comienza a contarse desde la emigración (Hégira, en árabe “hiyrah”) del Profeta a Medina.

“CALIFA”: Deformación del árabe ‘Jalífah”. La palabra significa etimológicamente “sucesor”, y designa en el Islam a quienes sucedieron al Profeta (B.P.) en el gobierno de la comunidad de los musulmanes, aún cuando en muchos casos no tuvieran calificación para ello, o fueran decididamente opresores e injustos.

“CIRCUNVALACION”(ES): Vueltas al templo de la Kalabah, en la Meca, que forman parte de los ritos de la peregrinación (Hayy).

“COMPAÑEROS”: Este término, igual que el término “discípulos”, traduce el árabe “sahábah”, que literalmente significa “compañeros” que designa a los más íntimos seguidores del Profeta (B.P.), quienes eran sus discípulos y no sus iguales como podría interpretarse del término.

“DHIKR”: Recuerdo de Allah. En particular práctica comunitaria que consiste sentarse en círculo para repetir determinadas frases o palabras como “Allah”, “La ilaha illa Allah” (No hay divino excepto Allah), etc., bajo la guía del maestro (Murshid) de la comunidad.

“DIN”: Modo de vida islámico.

“DU’A”: Súplica.

“FAQUÍR” (Plural: Fuqará): “El pobre espiritual”. Integrante de una comunidad que practica el dhikr bajo la dirección del Murshid.

“HADIZ”: Literalmente narración, relato. Designa a la tradición proveniente del Profeta (BPDyC) o los Imames (P). Se encuentran recopilados por millares en multitud de obras antiguas y modernas, constituyendo la segunda fuente (luego del Sagrado Corán) de la doctrina, el pensamiento y la legislación islámica. En la escuela shi’ita el término se extiende también a los dichos y hechos de los Imames (P.) de la descendencia profética.

“HAYY”: (Peregrinación). Rito preexistente entre los árabes que se remonta y recuerda acontecimientos vinculados al Profeta Abraham (P.) y su hijo Ismael (P.). Con el tiempo fue degenerando y el Islam lo restablece en su forma pura, como asamblea universal de los musulmanes.

“HÉGIRA”: En árabe “hiyrah”. Designa la emigración del Profeta (B.P.) de la Meca a Medina, acontecimiento que se toma como origen de la era y calendario islámico.

“IBN”: Partícula frecuente en los nombres árabes que significa “hijo de”; por ejemplo Alí Ibn Abi Talib significa Alí hijo de Abu Talib.

“ID AL KARIM”: (¡Que tengas una excelente festividad!) y también “ID MUBARAK”: (Feliz festividad) se usa en ocasión de las festividades islámicas. Se contesta UA ALLAHU AKRAM: ¡Pero Allah es más Excelente!. También se puede decir: KULLU ‘AM UA ANTUM BI JAIR (¡Que tengáis un próspero año!)

“IHRAM”: Estado de consagración para la peregrinación que se consigue con ciertos actos, especialmente vistiendo una ropa especial, blanca, sin costuras. El que asume el estado de ihram es muhrim, y tiene vedados ciertos actos.

“IMAM”: Término árabe que significa “conductor”, “el que se adelanta”. En su sentido general y amplio designa a quien se adelanta a los demás para dirigir la plegarla comunitaria; y también al líder o conductor de un grupo islámico o una institución. En sentido especial designa a los verdaderos sucesores del Profeta (B.P.), los Imames Impecables (P.), el primero de los cuales fue Alí lbn Ab! Talib (P.) y al que siguieron sus hijos con Fátima (P.), Hasan y Husain, y luego nueve descendientes de Husain (P.), el último de los cuales es Al-Mahdí, el Imam de la humanidad en el tiempo actual.

“INNA LIL LAHI, UA INNA ILAIHI RAYIUN”: “Somos de Allah y por cierto que a El retornamos”. Muchas veces en las lápidas, o cuando los musulmanes llegan a ver un cadáver, dicen una Fátihah y esta frase.

“ITAQABBALAL-LAH”: (Que Allah acepte tu oración) Se usa para saludar al hermano al terminar la oración.

“IYTIHAD”: Término árabe que significa literalmente “esfuerzo”, “aplicación”, pero que designa específicamente la tarea de los sabios para deducir las leyes de la ley islárnica o Shari’ah de sus fuentes (el Corán, la tradición profética, el consenso y el intelecto). El iytihad se aplica especialmente a los casos novedosos o no contemplados claramente en las fuentes islámicas y constituye toda una compleja disciplina que requiere una larga formación en las ciencias islámicas.

“JALUAH”: Retiro espiritual en solitario bajo la guía del Murshid.

“JUTBAH”: Disertación de la Oración comunitaria de los días viernes (Yumú’ah).

“KA’ABAH”: Literalmente “cubo”. Designa al antiguo templo de la Meca, el templo más antiguo de la humanidad, construido por Adan (P.), luego destruido y reconstruido por el profeta Abraham (P.) y su hijo Ismael. Gozaba de una especial jerarquía y veneración entre los árabes de toda la Península desde antes de¡ Islam, aunque su recinto se había impurificado por la presencia de numerosos ídolos e imágenes. La Kaabah es la orientación ritual de los musulmanes para sus oraciones, y el lugar en que se reúnen para la peregrinación al menos una vez en la vida.

“LA HAULA UA LA QÚ-UATA ILLA BIL-LÁH”: No hay Poder ni Fuerza sino en Allah. En cualquier circunstancia, por ejemplo si uno va a dar un examen, o va a una operación y tiene miedo.

“LA ILAHA ILLA ALLAH”: No hay divino excepto Allah. Forma la primera parte del Testimonio (Shahada) y va mas allá de la negación de toda divinidad o ídolo que el hombre pueda tener fuera de Allah, podemos interpretar la frase como “nada existe excepto Allah”, “solo Allah existe” o “Sólo El es”.

“MADÍNAH”: “Ciudad”. Territorio sagrado libre de la impiedad.

“MASHA ALLAH” Se dice ante una cosa voluminosa, extraordinaria, ante los chicos precoces, algo que este vinculado con el asombro.

“MAYLIS”: Asamblea comunitaria.

“MUBAHALA”: Ordalía o mutua maldición e imprecación del castigo divino sobre el mentiroso. Se refiere en la historia del Islam a la prueba a la que se sometió el Profeta (B.P.) con los más íntimos de la gente de su casa ante una delegación cristiana de Nayran.

“MUHADDIZUN”: “Narradores o recopiladores de tradiciones o dichos proféticos”, se refiere a los sabios y estudiosos que a lo largo de los siglos han recopilado en numerosas obras los dichos, tradiciones y anécdotas del Profeta del Islam (B.P.).

“MUHAYIR(UN)”: Literalmente “quien hizo la hiyrah o emigración”. Es la denominación que recibieron los seguidores del Profeta (B.P.) nativos de la Meca que lo siguieron en su emigración a Medina. Se caracterizaron porque abandonaron sus casas, familias y riquezas por la Causa de Dios, debiendo ser auxiliados y alojados durante algún tiempo por sus hermanos musulmanes de Medina.

“MUHRIM”: El que ha realizado el Ihram consagrándose para la peregrinación.

“MURID” (Aspirante). Sinónimo de Faquir

“MURSHID”: Maestro y guía de la comunidad.

“(P)”: Es una sigla que significa “la Paz sea con él”, o bien “con ellos” en plural, y se dedica a los Profetas y los seres de elevada categoría espiritual, como homenaje al nombrarlos.

“QIBLAH”: Orientación o dirección a la que los musulmanes se vuelven para efectuar sus oraciones desde cualquier lugar del mundo, y que es la dirección de la sagrada Kaabah, en la ciudad de la Meca.

“RAHIMAKAL-LAH” (RAHIMAKIL-LAH si se le dice a una mujer): Ante el estornudo.

“SALAH”: Oración diaria de los musulmanes.

“SALLA ALLAHU’ALEIHI UA’ALA ALIHI UA SALLIM” y “ALEIHI ASSALATU ASSALAM UA ALA ALIHI”: (“Que Allah bendiga a él y a su descendencia, y les de la paz” y “Con él sea la bendición y la Paz y con su Descendencia”) Se pronuncia en voz baja cuando el imam menciona al Profeta (BPDyC)

“SHAHADA”: Se designa así a la declaración de fé islámica (una de las cinco prácticas obligatorias del Islám) que constituye el fundamento del resto de las creencias y prácticas: “As shadu an la ilaha illa Allah. As shadu ana Muhammadam Rasul Allah”. (Testimonio que no hay Divino sino Allah y que Muhammad es el Mensajero de Allah).

“SHI’ITA-SHI’A”: Literalmente en árabe “partidarios”. Designa a una de las dos escuelas de pensamiento e interpretación del Islam que han subsistido hasta nuestros días. Reúne a aquellos que apoyaron la designación de Alí Ibn Abu Talib como sucesor del Profeta (B.P.), y a los Imames que vinieron después suyo en los cuales debía recaer el liderazgo y conducción espiritual.

“SUBHANA ALLAH UAL HAMDU LILLAHI UA LA ILAHA ILLA ALLAH UA ALLAHU AKBAR” (Glorificado sea Allah, la Alabanza sea para Allah, no hay divino excepto Allah y Allah es Más Grande). Constituyen las cuatro frases fundamentales de la Sabiduría, a la que se agrega una quinta “La Haula ua la quata illa bil-Lah”. Cada una de estas cinco frases se puede emplear individualmente a su vez.

“SUNNAH”: Designa a la tradición o costumbre profética, así como al conjunto de los dichos o hadices del Enviado de Dios (B.P.).

“SUNNITA”: Término que deriva de la palabra Sunnah y que designa a una de las dos escuelas islámicas más importantes. Esta escuela a su vez se divide actualmente en cuatro interpretaciones de la ley islámica con diversas variaciones originadas en cuatro sabios del pasado y que llevan sus nombres. Esta escuela no reconoce plenamente la primacía de Alí Ibn Abu Talib y su derecho y el de sus sucesores los Imames a la conducción y dirección espiritual y política de la comunidad islámica universal.

“SURAH”: Se designa así en árabe a los capítulos del Sagrado Corán, nombre que no se utiliza para designar los capítulos de ningún otro libro, y se llama aleiah a cada versículo de una surah. Existen suras de apenas tres versículos, o bien de doscientos ochenta y seis versículos, como máximo. Cada versículo está numerado.

“TAKBIR”: Literalmente “engrandecimiento”. Consiste en decir “AlIáhu Akbar”, “Allah es el Más Grande”. Frase común que refleja la idea de Dios que tiene el Islam, y que se emplea frecuentemente (en la oración, en el adhán, etc.).

“TAUHÍD”: Designa la pura e incontaminada doctrina de la Unidad divina presente en el Islam, tal como lo estuvo en la pura doctrina traída por los profetas anteriores que los hombres deformaron. La pura doctrina del Tauhid se encuentra sobre todo en la sura o capítulo 112 del Sagrado Corán.

“UILAIAT”: En árabe “primacía”. Se refiere exclusivamente a la designación de Alí Ibn Abu Talib como “ualí”, es decir: maestro, guardián, protector de los musulmanes, y por ende sucesor del Profeta en esa función según quedó establecido el día de Gañir Jum.

“UMMAH”: La comunidad mundial de los musulmanes, de la cual la Yama’ah es parte indisoluble.

“UMRA”: Visitación o peregrinación menor que se realiza fuera del mes de Dhul Hiyyah. También designa (como Umratut-tamattu’) a la primera parte de la peregrinación.

“UUDÚ”: Ablución ritual de purificación previa a la oración.

“YAMÁ’AH”: Comunidad de los hermanos.

“YIHAD AL AKBAR”: Combate espiritual por la Causa de Allah.

Comparte el conocimiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *